En este primer tema de la asignatura de “Las lenguas extranjeras en el contexto nacional e internacional”
hemos comenzado a situar precisamente las lenguas en nuestro contexto
internacional. En una primera sesión hemos analizado los puntos fundamentales
del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas en el que actualmente se basa y se tienden a comparar
todos los métodos de acreditación y de reconocimiento de lenguas. Es verdad que
en los últimos años ha surgido un mayor interés en el aprendizaje de lenguas
extranjeras. Personalmente considero que hay muchas causas para este “boom”
pero principalmente, la crisis económica, la globalización, la creación de la
Comunidad Económica Europea y demás organismos es solo una pequeña parte que ha
propiciado este todo. El MCERL es una herramienta de ayuda para poder regularizar
todo este nuevo mundo de lenguas que nos rodea. Los motivos por los que los
ciudadanos estudian lenguas son principalmente la ampliación de oportunidad.
Cuando sabes ejercer un trabajo o profesión, tus posibilidades de encontrar un
trabajo relacionado con ello se multiplican por cada idioma que sumas, siendo así
posible trabajar en cada uno de los distintos países en los que se hable ese
idioma. De este modo, tenemos clara la función de los idiomas en la sociedad de
hoy en día pero, ¿Por qué un MCERL? Muy sencillo, para las empresas no era tan fácil
conocer el nivel de idioma/comunicación de los trabajadores con antelación y
con un sistema común en el que se indica el punto en el que está era lo que se
necesitaba.
Hoy en día saber idiomas da
prestigio, oportunidad y cultura. Pero, ¿hasta qué punto se puede aprender un
idioma simplemente como canal de comunicación separado de la propia cultura? Es
labor de los docentes solventar este problema y es que, por ejemplo, ¿De qué
sirve hablar una lengua si no conoces sus normas culturales de cortesía? La
interculturalidad es algo a lo que hoy por hoy nos exponemos casi diariamente. Aprender
una lengua extranjera no es solamente gramática, vocabulario… Sino también
comprender su situación en el mundo, los porqués de sus festividades o la
historia de sus antepasados que les ha llevado ahí, a ser como son. Analizar
cada uno de estos aspectos de la cultura que estudiamos nos llevará a ser mucho
más tolerantes, solidarios y empáticos no solo con ellos sino con los demás.
En el sistema educativo
actual no solo se contemplan los contenidos y temario específico sino que
también es tarea del profesor el que los alumnos desarrollen ciertas funciones
denominadas “competencias” las cuales repercuten directamente en la identidad
del alumnado. Por ello, el transmitir, no solo las características particulares
de los idiomas, sino también su contexto cultural, histórico y actual es una
forma de ampliar la visión de los alumnos y de despertar su curiosidad en los
porqués. Además, a la hora de relacionarse con alguien perteneciente a otra
cultura debemos ser muy precavidos con normas que no son comunes para nosotros
pero que pueden ser malinterpretadas. Cada país crea a sus habitantes de una
determinada manera y a su vez, se desarrollan siguiendo esas normas no escritas
que nos diferencian a unos de otros.
Para poder poner en práctica esta
técnica, y así educar a todo el mundo en la interculturalidad, sería muy
interesante que en la propia clase de idiomas se fomente este conocimiento. Las
tareas de investigación, lectura, el visionado de películas históricas,
documentales, etc. Son métodos relativamente sencillos de lograr la inmersión
en el contexto cultural ajeno. Por otro lado, es sin duda una práctica excelente
visitar el propio país del que se estudia el idioma, convivir con las
costumbres y preguntar directamente a nativos todos los porqués que hemos
creado. En Vigo desde hace unos años existe un programa denominado “Vigo en
inglés” entre cuyas funciones está precisamente la convivencia en un país de
habla inglesa (UK o Irlanda) durante 3 semanas y que ha incrementado tanto el
conocimiento como el interés por ambas culturas.
Para terminar, me gustaría
aclarar que personalmente considero totalmente inadecuado alcanzar un nivel
alto en competencias comunicativas sin conocer culturalmente el país. No todo
el mundo tiene las mismas oportunidades para visitarlo pero hoy por hoy eso no
te impide interesarte en sus propias tradiciones y peculiaridades. Es verdad
que, las motivaciones de la gente que estudia idiomas es más práctica y por
ello tienden a preocuparse más con las competencias a nivel comunicativo pero…
¿Qué prefieres alguien que hable muy bien pero no conozca tu cultura o alguien
que hable con un nivel más bajo pero que sí la conoce?
Referencias:
Referencias:
- Comisión Europea. (2002). Marco común de referencias para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf [Última consulta: 15 de decembro do 2017].
No hay comentarios:
Publicar un comentario