Etiquetas

miércoles, 31 de enero de 2018

Reflexión 30.01.18: El libro de texto (Sesión 3 Ana)

                Esta sesión comenzó con la muestra de dos actividades de Warm Up muy interesantes. Una se trataba de un quién es quién pero los papeles de los nombres se colocaban a la espalda. Yo he utilizado esta actividad en clases y los alumnos responden muy bien. Cuando yo lo he hecho les colocaba el papel en la frente para así no ocasionar demasiado jaleo en la clase, aunque que se levanten y se muevan a veces también es una buena opción. En segundo lugar vimos una actividad en la se les exponían situaciones un tanto extrañas y ellos tenían que imaginar qué cosa embarazosa les había ocurrido para llegar hasta ahí. Personalmente esta actividad me pareció muy interesante. Soy muy partidaria de que últimamente uno de los grandes problemas de los estudiantes es su falta de imaginación. Si tú les dices simplemente "haz una frase", son incapaces de pensar algo espontáneo. Sin embargo, a través de estas situaciones ya les das una pista de algo prefijado y para ellos es mucho más sencillo continuar la frase o crear algo a partir de ella. Por ello me ha gustado tanto esta actividad y la considero muy acertada en su forma.
         Para continuar Ana nos dio algunos nombres de gente interesante que deberíamos conocer y buscar cosas sobre ellos, así como algunas frases que han dicho. Estas personas son César Bona, Ángel Carracedo o David Calle. Yo solo conocía a los dos últimos y muy por encima. Del que más información tengo es de David Calle al que considero una figura muy importante en España puesto que gracias a su forma de ver la enseñanza y de sus explicaciones por internet, es un profesor de una gran parte de la población. Su figura es muy interesante y la verdad es increíble que haya podido modular las explicaciones de algo tan complejo como las matemáticas para una gran parte de alumnado cuyo profesor no ha podido.
         Posteriormente, destripamos un libro de texto. Primero, Ana nos dios algunos buenos ejemplos de cómo hay que entender un libro de texto y de qué manera se puede y no se debe hacer un ejercicio. Muchas veces estos ejercicios están creados muy teóricos y para aplicarlos hay que transformarlos de una forma más práctica. El problema surge cuando esa transformación teórica depende del docente en cuestión puesto que desde su lugar es mucho más sencillo ejecutarlos de la manera teórica y con el libro del profesor a mano. Después de ver ejemplos claro nos tocó meternos en harina con el diseño de las actividades. En grupos de 4 les dimos una vuelta de tuerca a estos libros y nos salieron cosas muy interesantes. En mi grupo, particularmente, nos costó bastante arrancar con el ejercicio que nos había tocado pero al final y tras muchas ideas desechadas conseguimos hacer una actividad la mar de divertida y currada.

         Para finalizar la sesión nos desviamos a un tema un tanto controvertido en referencia a la segregación de alumnos según sus capacidades. Se trata de un tema muy difícil de aclarar puesto que las personas situadas a uno u otro bando suelen tener ideas muy claras y justificadas de sus posiciones. Sin embargo, fue muy interesante escuchas estas justificaciones e ideas para entender la opinión de unos y otros. Personalmente, considero muy difícil llegar a un consenso por el momento pero no descarto que en el futuro se integren algunos de los sistemas expuestos ayer para el desarrollo académico de los adolescentes.

DEBERES

Is technology transforming education?
                 
               El artículo nos cuenta cosas muy interesantes. En general, intenta explicarnos por qué el hecho de incluir elementos tecnológicos en una clase no implica que la educación en sí cambie. Estoy muy de acuerdo con esto puesto que en muchos casos lo único que se hace es integrar el elemento tecnológico pero no se le saca todo el partido que se le podría simplemente por falta de interés. Es aquí donde entra el papel docente. Está en mano de los propios profesores y profesoras que estos elementos sean explotados en la mayor medida y se personalicen al tipo de actividad que se quiere llevar a cabo. Sin embargo, en la mayor parte de las ocasiones no ocurre así y es muy cierto que para lo que se usan los dispositivos electrónicos hoy por hoy es bastante similar a los que se utilizaba antes un libro, el encerado o la propia libreta. El hecho de que sea más "tecnológico" no nos asegura que realmente esté transformando la educación en sí, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje.

martes, 30 de enero de 2018

Reflexión 18.01.18: Comprensión escrita (Sesión 2 Ana)

         En esta sesión me gustaría destacar algunas de las conclusiones que sacamos de forma general. Ana nos ha recalcado la importancia de crear un ambiente propio para realizar cada actividad. Con esto quiero decir que muchas veces se peca de ser cuadriculados con ciertos ejercicios y es importante poner la clase en contexto para que sea más sencillo llevar a la clase en la dirección correcta.
         Para esto es importante llevar a cabo algunas prácticas para poner a los alumnos en situación en general para el desarrollo de la clase. Las actividades para hacer que en la clase se cambie “el chip” de una asignatura a otra se llaman Bellwork. Son muy útiles para conseguir que se concentren en lo que viene a continuación y se olviden de la clase anterior. En este caso vimos un ejemplo muy bueno que se llamaba “3 minutes test” y que relataba una serie de instrucciones cuyo principal objetivo era mostrarles la importancia de leer todo bien antes de comenzar. Además, es una forma de hacer que pongan más atención en lo que están haciendo y el hecho de que se realice de forma individual te da un margen de tiempo a ti como profesor para preparar lo que quiera que tengas preparado a continuación. Otra forma de ponerlos en contexto es escribir un listado de palabras referente al día anterior en el encerado para así recordar por dónde íbamos y que sea más sencillo continuar. Estas actividades me parecen un total acierto en la introducción de la clase puesto que en general, el tiempo inicial en las clases sueles ser un caos y dificulta el inicio en muchos casos.
         Continuando un poco con el tema que hablamos en la sesión anterior de la comprensión oral y la comprensión escrita, Ana nos enseñó un ejercicio muy útil para introducir en la clase. Se trataba de un texto con palabras inventadas del que tenían que sacar la información a pesar de que ellos no sabían que las palabras eran inventadas. Me parece un ejercicio de acierto total. Hoy en día los adolescentes conservan la falsa creencia de entender todo de una forma literal y ni siquiera se esfuerzan en ver hasta dónde pueden comprender. Muchas veces aciertan en sus elucubraciones en cuanto a significados y se sorprenden a ellos mismos de lo que son capaces de hacer. Este ejercicio me parece una gran arma para todos esos alumnos con una autoestima baja o que crean que no avanzan en el aprendizaje o se sienten estancados.

         Como reflexión personal a esta sesión me gustaría comentar que es cierto que muchas veces es el propio alumnado el que no se ve con objetividad. Es importante que las actividades que preparemos tengan un porqué y un para qué. Como docentes debemos fijarnos en las carencias y necesidades de los alumnos y cubrirlas en la medida que esté de nuestra mano. La comprensión escrita es una parte importante en el conjunto de conocimientos referidos a una lengua extranjera, por ello, es imprescindible trabajarla en la clase y aunque al principio puede parecer pesada, como hemos visto en esta sesión, existen multitud de maneras de hacerle frente de una forma amena y atractiva para los alumnos.

jueves, 18 de enero de 2018

Reflexión 17.01.18: Las competencias (Sesión 1 Luz)

Buenos días lectores y lectoras y bienvenidos un día más a este fantástico portafolio que emana mis pensamientos y opiniones. En esta primera sesión con Luz hemos estada hablando principalmente de las Competencias Clave, esas grandes conocidas. ¿Qué decir de ellas? Bueno, para quien no lo sepa (que supongo que no hay nadie) son las bases a las que deben adecuarse las actividades y tareas de una clase. Y sin concretar tanto es lo que en el futuro te hace persona de provecho o no. En mi comentario sobre las competencias clave me gustaría enfatizar algo que se dijo en clase y que creo importante y es que, el hecho de que tengan un nombre específico no las exime en su significado, es decir, a veces unas se solapan con las otras. Un ejemplo de esto es comprender que en la competencia digital que puede ser el manejo de este blog, se incluye la competencia lingüística que incluye saber redactar un texto decente, por así decirlo.
         Desde mi punto de vista entiendo las competencias como el abstracto del conocimiento. Es decir, lo que se aprende sin estudiar cosas concretas. La educación de la sociedad son competencias pero encuentro un problema de valor en cuanto a la docencia de las mismas. Lo que intento decir es que si tan claro tenemos que lo importante son las competencias, que es en lo que debemos incidir en el aula, ¿Por qué se siguen haciendo exámenes y pruebas totalmente relacionadas con el conocimiento teórico? O sea, la ley contempla que los profesores debemos fijarnos en las competencias por encima de todas las cosas, pero la selectividad y las pruebas finales son exámenes teóricos sobre las materias concretas. Encuentro esto una incongruencia muy grande y particularmente una pantomima desde quien crea la ley “tenemos que modernizar la educación, pero no mucho”.
         Desviándome un poco del tema anterior y pensando de forma práctica como docente considero que es difícil crear una tarea en base a las competencias. Es decir, creo que las competencias salen solas una vez creada la actividad. Además, son susceptibles de aparecer porque a veces dependiendo de la actividad pueden acabar apareciendo otras competencias dependiendo del grupo o de cómo se desarrolle. Por ejemplo, hablando sobre un tema particular como vimos en clase que eran las magnitudes y medidas que a primera vista es totalmente Competencia matemática, puede llegar a efectuarse un contacto con la competencia de las diferencias culturales si se termina hablando de que en USA se mide la distancia en millas y en España en Kilómetros. Aunque puede que en algunas clases esto no se llegue a desarrollar así.
         Como futura profesora tengo muy claro que para mi alumnado lo importante son las competencias. El día de mañana es lo que les va a hacer diferentes entre ellos. No debemos olvidar que hay distintos grados de competencia y que no todos vamos a desarrollar las mismas competencias al mismo nivel, y eso es lo bonito. La compensación, la enseñanza mutua… son procesos que hemos vivido a lo largo de nuestra vida estudiantil y que apreciamos de buena manera. Si yo no hubiese desarrollado mi capacidad para explicarle el tema a otro compañero o compañera (Competencia Lingüística) nunca habría legado a la conclusión de que quería ser profesora. Las competencias no son solo útiles para nosotros, sino para el alumnado en sí mismo. Conocer qué se nos da bien y qué se nos da mal y que un alumno pueda combinar una competencia que se le da bien con otra que no tan bien hará que la actividad se le proponga como un reto. Nuestros estudiantes estás sobrecargados con tanta información y nos estamos olvidando que el mundo que vivimos nos proporciona conocimiento de una forma mucho más práctica.
         En el futuro, espero que estas competencias tomen la educación desde su base, dejando que los propios alumnos interaccionen por el medio y conociéndose a si mismos de una forma sencilla. Además, estoy segura de que se descubrirán nuevas competencias o que se concretarán de alguna manera las que ya existen en distintas partes. Incluso estaría bien comprobar sus uniones y ver qué clase de competencias son más propensas a estar interrelacionadas. ¿Qué pensáis de esta reflexión? ¿En qué habéis notado vosotros que competencia era la más adecuada a vosotros?

DEBERES
Este es una actividad que he creado partiendo de la competencia Lingüística, Matemática y Conciencia y expresiones culturales. ¿Cómo? Sigue leyendo para enterarte de más.
         WARM UP
En primer lugar entraría en clase preguntando algo sencillo como si alguien sabe qué hora es en Bangkok. Tras el desconcierto inicial (puede que alguien lo sepa) continuaría preguntando otras ciudades del mundo con horarios distinto. Las preguntas serían enfocadas a averiguar hacia qué lado hay que añadir horas y hacia que lado hay que restarlas.



ACTIVIDAD
Entregaría a los alumnos un mapa de husos horarios como este de la imagen y les propondría situaciones. Por ejemplo, “Si estoy en California y son las 18pm y quiero llamar a Grecia, ¿Qué hora será allí?”

FORMAS DE HACER LA ACTIVIDAD MÁS FÁCIL O MÁS DIFÍCIL
En caso de ser cursos más altos podríamos añadirle dificultad explicando que van a llamar por teléfono y deben averiguar si decir “Buenos días, buenas tardes o buenas noches”. Entregarles una hoja con las situaciones y que completen según respuesta.
De una manera más sencilla sería partir de la hora de España directamente y que vayan avanzando de menos a más. Por ejemplo empezar con “la hora en Inglaterra” y seguir avanzando huso por huso.

CIERRE DE ACTIVIDAD
Para concluir con la actividad podríamos hacer una serie de cuestiones referentes por ejemplo a las causas que ocasionan los distintos husos horarios, en qué varía en cuanto a la vida de la gente y si podemos ligarlo con los horarios de comidas de las distintas partes del mundo se podría iniciar con un tema próximo para otra sesión o actividad.

miércoles, 17 de enero de 2018

Reflexión 16.01.18: Toma de contacto (Sesión 1 Ana)

En esta primera sesión con Ana sobre la didáctica de las lenguas extranjeras hemos tratado la comprensión oral. Bueno, en realidad ese es el título pero inevitablemente es imposible tratar la comprensión oral sin ligarlo con la escrita y asimismo con la producción oral.
         Primeramente hicimos una pequeña recapitulación de los términos que utilizamos en el aula (con esto me refiero a ejercicio, actividad, tarea, proyecto y demás). A continuación nos metimos de lleno en materia compartiendo y analizando algunos de los métodos más comunes y más útiles para practicar la “comprensión oral” en la clase. A esto le fuimos añadiendo algunas particularidades que son necesarias para el desarrollo de la clase como la motivación del alumnado y cómo podemos hacer que ésta se vea incrementada.
         Son muchos los temas que generan debate y por encima de todo “cada maestrillo tiene su librillo”, y nunca mejor dicho. Comenzando por el principio y en lo referente a los ejercicios me declaro en acuerdo con ellos. Obviamente, no se basa una clase en ellos pero sí que son necesarios para no perder el hilo de lo que se está haciendo. Hoy en día el hecho de que los alumnos asistan a la clase de legua extranjera por un número tan limitado de horas hace que el trabajo en casa sea necesario puesto que el input (a mi parecer) debe ser diario si queremos que se denote una mejora. En cuanto a las actividades y tareas me parecen la mejor opción para una clase en la que hay alumnos de distintos perfiles. Por supuesto que la temática y la forma en sí de los elementos deben ser diferentes para que así se adapten a cada alumno de una forma personal. Por último, en cuanto a los proyectos tengo una opinión y una experiencia personal. En años pasados he realizado proyectos como alumna y el problema más grande que he encontrado es la frustración, frustración al entender que no todo el mundo se toma los proyectos de la misma manera. Cierto es, que cada uno es como es y con lo que tienes que quedarte es con el alumno que sí que lo aprovecha, que sí que lo disfruta y no con el que no se lo toma en serio. Sin embargo, (y repito, como alumna) es difícil volcarse en algo que por causas ajenas a ti no queda al nivel que te gustaría o al que tú te has esforzado en alcanzar. Mi opinión personal es en favor de los proyectos. Es cierto que requieren una cantidad de trabajo detrás muy superior a cualquier otro tipo de tarea o actividad pero los resultados también son muy superiores. Desde la perspectiva alumno, un proyecto te hace sentirte parte de un resultado final, te sientes realizado contigo mismo y como grupo. Desde la perspectiva docente sirve para conocer en profundidad mucho más a tus alumnos, se ve los roles que prefieres, en qué se sienten más cómodos y útiles. El día de mañana como profesora me gustaría realizar proyectos con frecuencia, a pesar de las dificultades que se suelen encontrar para realizarlos.
         Continuando con la temática que comentamos en clase, el siguiente punto se refería a la motivación. Es un tema que ya habíamos comentado en otras sesiones con otros profesores. Es importante diferenciar entre motivación intrínseca (la que se genera el propio alumno) y extrínseca (la que se genera desde el exterior). Ambas forman una parte importante en la consecución del aula y en el buen desarrollo de las clases. Por ello como profesores debemos hacerles entender las ventajas y desventajas de sus propios actos. Como ya he comentado específicamente este tema en otros blogs no me voy a alargar mucho y solo quiero resumirlo todo en una frase clave y es que “a todos nos gusta lo que se nos da bien”. No me refiero a que haya que mentir, o hacerles creer cosas que no son, pero sí tomarse la asignatura de una forma en la que ellos vean que se les da bien, adaptándola al grupo o mismo individualmente al alumno.
         Después de estos temas nos metimos de lleno en ejemplos de actividades que tienen éxito en el aula. Primeramente nos ha quedad claro que para hacer un “listening” es necesario meter en materia a los alumnos. Esto hace referencia a lo que acabo de decir de “lo que se nos da bien”. SI les das una información previa sobre lo que van a escuchar van a estar más precavidos y se van a ver más capaces. De este modo no se frustran si se pierden porque tienen una serie de claves para volver a entender. Además, los audios están falsamente preparados para que cubran una nota pero es necesario que vengan a cuento, que se les pueda sacar partido y por supuesto que los puedan encontrar útiles y creíbles en la vida real. Sino será un mero ejercicio ridículo y posiblemente tipo test…
         Otro de las actividades que comentamos que se pueden utilizar en clase es el gran olvidado dictado. Pero no un dictado cualquiera, sino haciéndole un lavado de cara y dándole una forma nueva. Sus beneficios son amplios bien aplicados y siempre, siempre dentro de una temática que viene a cuento y siguiendo un leitmotiv para que no quede descuadrado.
         Para finalizar me parece importante reflejar todos los consejos que fuimos escuchando. Para mí, muchos de ellos son obviedades pero por desgracia muchos profesores de hoy en día no lo consideran en sus clases. Para mí, implementar esta forma de enseñanza es necesaria. Es cierto que, (y más en este país) no se entiende muy bien lo de los cambios bruscos o lo que no es “malo conocido” pero poco a poco es necesario cambiar el sistema y sobre todo la forma de enseñanza. El día de mañana está por llegar y esta es la enseñanza que se debe implementar en la educación.

         DEBERES
         Como tarea para casa hemos tenido que leer unas definiciones indicadas por el Cervantes sobre algunos conceptos relativos al aula.
·         Actividad de aprendizaje: Acción que realiza el alumno como parte del proceso instructivo.
·         Actividad comunicativa: es una actividad de aprendizaje en referencia a la comunicación de los alumnos, que aprendan a comunicarse.
·         Actividad de práctica controlada: actividad de aprendizaje en la que los alumnos deben seguir un texto o modelo lingüístico y el profesor controla el grado de corrección.
·         Actividad de práctica libre: es una actividad de aprendizaje desarrollada desde un punto de vista creativo con los conocimientos y destrezas.
·         Actividad posibilitadora: actividad de aprendizaje dentro del enfoque por tareas que implica fases preparatorias para la tarea final.
·         Actividad de la lengua: tareas que las personas realizamos con el lenguaje para alcanzar unos objetivos concretos.
·         Actividades y estrategias de comprensión: Actividades de la lengua relacionadas con escuchar o leer para alcanzar unos objetivos concretos.
·         Actividades y estrategias de expresión: Actividades de la lengua relacionadas con hablar o escribir para alcanzar unos objetivos concretos.
·         Actividades y estrategias de interacción: Actividades de la lengua en la que dos alumnos se van turnando en sus papeles de emisor y receptor y van construyendo una conversación o un texto escrito.
·         Actividades y estrategias de mediación: Actividades de la lengua referidas al intermediario o mediador entre otras personas que no pueden comunicarse de forma directa.

Las conclusiones de este ejercicio son muy claras. Podríamos decir que las actividades de aprendizaje y las actividades de la lengua en todas y cada una de sus modalidades son las que conforman la parte activa del aprendizaje de la lengua. Además, cada una de las formas son complementarias a otras y hacen que el proceso sea ante todo un aprendizaje integrado.

miércoles, 10 de enero de 2018

Entrada 1. Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Diario

Como habréis podido observar mis queridos lectores, en estas primeras sesiones de esta materia hemos hablado ya de multitud de temas. Para esta entrada he de seleccionar algo que me gustaría compartir con todos vosotros y un tema que me toca con especial interés es la motivación del alumnado y del docente.
         El mundo en el que vivimos hace por sí mismo que la lengua extranjera pase a ser un conocimiento de primer nivel, necesario para el desarrollo de la mayoría de las personas. Expuestos a un mundo globalizado en el que se considera la relación (social y comercial) tan importante, la comunicación toma un papel primario en la sociedad. Sin embrago, esto ocurre una vez que esa necesidad es inminente y no se educa a los jóvenes en esa necesidad de la misma forma. Quizás no ven esa necesidad como inmediata, quizás creen que no es necesario que lo aprendan ahora… Muchos de los adolescentes poco a poco cambian esta idea pero aun así no es suficiente para cambiar su actitud o para cuando lo hacen, es demasiado tarde.
         En la actualidad, los jóvenes tienen muchísimas posibilidades de estar en contacto con la lengua extranjera de una forma regular, sin embargo esto no siempre se pone de manifiesto. Es obvio que si tienen claro el objetivo de aprenderla les será más fácil encontrar las ganas de hacerlo. Sea extrínseco, como sacar una buena nota, o intrínseco, sentirse realizados consigo mismos, es necesario que tengan algún tipo de motivación.
Es menester del profesor una gran parte de esta motivación. Personalmente considero que lo primero es tener conocimiento. Es decir, conocimiento de tu alumno. Por ejemplo, (y personalmente aplicado) un alumno al que le guste el fútbol puede encontrar interés en temas relacionados con eso. El interés denota motivación y lo más probable es que pusiese mucho más empeño en leer artículos futbolísticos de periódicos extranjero. Además yo siempre utilizo la técnica del “¿qué quieres ser de mayor?”. Esta pregunta siempre lleva una respuesta de algo con lo que de por si ellos mismo se motivan, alcanzar la profesión que les gustaría. Del mismo modo, hoy por hoy, prácticamente es aplicable el conocimiento de idiomas para cualquier profesión. Por ejemplo, al caso anterior “¿Qué quieres ser de mayor? Futbolista” podrías debatirle el hecho de que, al irte a jugar a la Premier League tienes que hablar inglés, porque los entrenadores hablan en ese idioma. Del mismo modo y sin que sea tan específico consiste en hacerles entender la importancia del conocimiento simplemente para que el día de mañana nadie te pueda estafar o nadie pueda sacar partido de ti por no saber algo que podrías haber aprendido.
Con esto tampoco me gustaría dejar la motivación del propio profesor al aire. Obviamente para hacer todo esto se requiere, por encima de todo GANAS. La mayor parte de las veces no se entiende que la motivación de los alumnos puede ser altamente afectada por los propios profesores (como por ejemplo el tema del tratamiento del error). Muestra de ello es la creencia de tener “vocación”. Con este término se refiere a que muchas veces no puedes dejar que la situación te sobrepase porque no eres solo tú y si la persona en la que depositan su confianza no se siente motivada, ellos tampoco se sentirán así.
Como alumna y como profesora, una de las frases que más he escuchado entorno a si los alumnos disfrutaban o no la asignatura es “Se nota que al/a la profe le apasiona ese tema” y esto se veía reflejado en como los estudiantes se lo tomaban. Por ello me declaro fiel defensora del papel motivador del profesor, del cual parten la mayor parte de los estados anímicos de una clase. ¿Qué pensáis vosotros?


Entrada 1. Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Dossier

Con esta clase dimos comienzo a la última asignatura del Máster que se denomina “didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras”. La primera sesión fue impartida mitad por Gonzalo mitad por Hermes y la segunda sesión enteramente por Gonzalo. En este dossier están secuenciadas las actividades que realizamos en las horas de Gonzalo.
         Para empezar fuimos introducidos en la materia con una maravillosa presentación en la que se explicaron cada uno de los temas que íbamos a concretar con los profesores que se iban a encargar de ello. Todas parecían bastante interesantes, veremos a medida que se desarrolle la asignatura si estábamos en lo cierto.
         Posteriormente, comenzamos el primer tema con un diagrama de Venn. Se trata de dibujar dos círculos sobreposicionados de manera que queden 3 huecos en los que escribir lo individual en los espacios de los extremos y lo que hay en común en el espacio del medio. Este diagrama se puede encontrar en la ficha del estado de Alberta en Canadá puesto que es un recurso muy utilizado para este tipo de actividades. Nosotros en él tuvimos que debatir en equipos de 4 similitudes y diferencias entre Lengua Materna y Lengua extranjera. Después expusimos nuestras conclusiones e ideas entre todos y fue muy interesante escuchar lo que en otros grupos habían intuido.
         Cambiamos de tema hacia una presentación para conocer las definiciones y diferencias entre lengua materna/inicial, lengua segunda y lengua extranjera. En referencia a esto ejecutamos una “Placement Activity” que consistía en resolver una serie de preguntas relacionadas con el tema. A mi grupo particularmente nos tocó elucubrar en qué idiomas se relacionarían en Inditex en cuanto a tiendas-clientes y en cuanto a tiendas-central. Seguidamente, tuvimos la segunda pregunta que era “Si 5 ERASMUS de diferentes países tienen que ponerse de acuerdo para ir a un local, ¿En qué idioma hablarán?”. A la primera pregunta respondimos que en las tiendas con los clientes hablarían normalmente en el idioma del país en el que se encuentre y con la central si son extranjeros lo normal sería inglés y si son en el territorio nacional pues en español. A la segunda cuestión es claramente en inglés puesto que es un idioma probablemente conocido por todos.
         Finalmente concluimos esta primera sesión de 2 horas con una presentación que explicaba las diferencias entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular (lengua franca). Todas estas definiciones están relacionadas con los usos de las lenguas en su totalidad y es importante conocerlos para nuestro futuro profesional.
         La segunda sesión comenzó con una presentación para conocer qué es el repertorio lingüístico. Como es más fácil aprender haciendo directamente nospusimos manos a la obra para conocer el repertorio lingüístico de la clase. Esta actividad comenzó como pirámide por grupos de 2, 4, 8… y posteriormente cubrimos un documento de drive que se convirtió en nuestro currículum de la clase. Fue interesante ver que entre todos aportábamos otros idiomas como italiano o alemán y más sorprendentemente hindi o indonesio.
         El siguiente punto fue referido a los enfoques metodológicos. Aquí incluimos: Didáctica de la lengua inicial, didáctica de la lengua segunda, didáctica de la lengua extranjera, AICLE, Aprendizaje precoz LE (YLE) y lenguas para fines específicos. En el ejercicio posterior también incluimos metodologías como las desarrolladas para gente mayor (OLE) y CALL (computer: blended, flipped y full-online). Para poner en práctica estas metodologías realizamos un ejercicio en un Drive-Doc en el que se exponían casos concretos del aprendizaje de lenguas y había que seleccionar que metodología era la más recomendad y cuales serían otras más opcionales. Me pareció un ejercicio muy interesante y muy acertado puesto que con nuestras opiniones e ideas sacamos casi todas las opciones posibles.
         Para continuar con el tema vimos una presentación sobre las variables en la situación de la enseñanza. Las más importantes son referidas al alumnos (ej. Edad), referidas al docente y referidas a necesidades y objetivos. Para hacerlo un poco más ameno continuamos con un diagrama de Venn en el que debíamos anotar diferencias y similitudes entre la enseñanza de LE para niños y para adultos.
         A continuación vimos un vídeo sobre el método de respuesta física total muy bueno. En él se veía perfectamente como los niños aprender en su mayoría por imitación y cómo este método cumple esta función de una forma muy particular.
         En la última parte de la sesión hicimos un debate piramidal para conocer las opiniones de utilizar la L1 para desarrollar la L2. Hubo multitud de respuestas e ideas diferentes pero a la vez muy interesantes para compartir entre toda la clase. Este debate dio pie para comentar la existencia del Interlanguage que muchos compañeros no conocían y nos llevó a hablar de la siguiente presentación en la que se diferenciaban entre Lenguas aglutinantes (alemán) y lenguas analíticas(inglés).
         Finalmente, el tiempo se nos echó encima y solo pudimos comentar a grandes rasgos temas tan importantes como el tratamiento del error, los tipos de centros que existen actualmente (públicos, privados y concertados) y la motivación, aptitud y multicompetencia. A pesar del límite de tiempo, estos últimos temas me parecieron de los más interesantes y sacamos algunas reflexiones interesantes sobre ellos. Con esto la clase terminó y nos despedimos hasta la próxima sesión.