En esta primera sesión con Ana sobre la didáctica de las
lenguas extranjeras hemos tratado la comprensión oral. Bueno, en realidad ese
es el título pero inevitablemente es imposible tratar la comprensión oral sin
ligarlo con la escrita y asimismo con la producción oral.
Primeramente
hicimos una pequeña recapitulación de los términos que utilizamos en el aula
(con esto me refiero a ejercicio, actividad, tarea, proyecto y demás). A
continuación nos metimos de lleno en materia compartiendo y analizando algunos
de los métodos más comunes y más útiles para practicar la “comprensión oral” en
la clase. A esto le fuimos añadiendo algunas particularidades que son
necesarias para el desarrollo de la clase como la motivación del alumnado y
cómo podemos hacer que ésta se vea incrementada.
Son muchos
los temas que generan debate y por encima de todo “cada maestrillo tiene su
librillo”, y nunca mejor dicho. Comenzando por el principio y en lo referente a
los ejercicios me declaro en acuerdo con ellos. Obviamente, no se basa una
clase en ellos pero sí que son necesarios para no perder el hilo de lo que se
está haciendo. Hoy en día el hecho de que los alumnos asistan a la clase de
legua extranjera por un número tan limitado de horas hace que el trabajo en
casa sea necesario puesto que el input (a mi parecer) debe ser diario si
queremos que se denote una mejora. En cuanto a las actividades y tareas me
parecen la mejor opción para una clase en la que hay alumnos de distintos
perfiles. Por supuesto que la temática y la forma en sí de los elementos deben
ser diferentes para que así se adapten a cada alumno de una forma personal. Por
último, en cuanto a los proyectos tengo una opinión y una experiencia personal.
En años pasados he realizado proyectos como alumna y el problema más grande que
he encontrado es la frustración, frustración al entender que no todo el mundo
se toma los proyectos de la misma manera. Cierto es, que cada uno es como es y
con lo que tienes que quedarte es con el alumno que sí que lo aprovecha, que sí
que lo disfruta y no con el que no se lo toma en serio. Sin embargo, (y repito,
como alumna) es difícil volcarse en algo que por causas ajenas a ti no queda al
nivel que te gustaría o al que tú te has esforzado en alcanzar. Mi opinión
personal es en favor de los proyectos. Es cierto que requieren una cantidad de
trabajo detrás muy superior a cualquier otro tipo de tarea o actividad pero los
resultados también son muy superiores. Desde la perspectiva alumno, un proyecto
te hace sentirte parte de un resultado final, te sientes realizado contigo
mismo y como grupo. Desde la perspectiva docente sirve para conocer en
profundidad mucho más a tus alumnos, se ve los roles que prefieres, en qué se
sienten más cómodos y útiles. El día de mañana como profesora me gustaría realizar
proyectos con frecuencia, a pesar de las dificultades que se suelen encontrar
para realizarlos.
Continuando
con la temática que comentamos en clase, el siguiente punto se refería a la
motivación. Es un tema que ya habíamos comentado en otras sesiones con otros
profesores. Es importante diferenciar entre motivación intrínseca (la que se
genera el propio alumno) y extrínseca (la que se genera desde el exterior).
Ambas forman una parte importante en la consecución del aula y en el buen
desarrollo de las clases. Por ello como profesores debemos hacerles entender
las ventajas y desventajas de sus propios actos. Como ya he comentado
específicamente este tema en otros blogs no me voy a alargar mucho y solo
quiero resumirlo todo en una frase clave y es que “a todos nos gusta lo que se
nos da bien”. No me refiero a que haya que mentir, o hacerles creer cosas que
no son, pero sí tomarse la asignatura de una forma en la que ellos vean que se
les da bien, adaptándola al grupo o mismo individualmente al alumno.
Después de
estos temas nos metimos de lleno en ejemplos de actividades que tienen éxito en
el aula. Primeramente nos ha quedad claro que para hacer un “listening” es
necesario meter en materia a los alumnos. Esto hace referencia a lo que acabo
de decir de “lo que se nos da bien”. SI les das una información previa sobre lo
que van a escuchar van a estar más precavidos y se van a ver más capaces. De
este modo no se frustran si se pierden porque tienen una serie de claves para
volver a entender. Además, los audios están falsamente preparados para que
cubran una nota pero es necesario que vengan a cuento, que se les pueda sacar
partido y por supuesto que los puedan encontrar útiles y creíbles en la vida
real. Sino será un mero ejercicio ridículo y posiblemente tipo test…
Otro de las
actividades que comentamos que se pueden utilizar en clase es el gran olvidado
dictado. Pero no un dictado cualquiera, sino haciéndole un lavado de cara y
dándole una forma nueva. Sus beneficios son amplios bien aplicados y siempre, siempre
dentro de una temática que viene a cuento y siguiendo un leitmotiv para que no
quede descuadrado.
Para
finalizar me parece importante reflejar todos los consejos que fuimos
escuchando. Para mí, muchos de ellos son obviedades pero por desgracia muchos
profesores de hoy en día no lo consideran en sus clases. Para mí, implementar
esta forma de enseñanza es necesaria. Es cierto que, (y más en este país) no se
entiende muy bien lo de los cambios bruscos o lo que no es “malo conocido” pero
poco a poco es necesario cambiar el sistema y sobre todo la forma de enseñanza.
El día de mañana está por llegar y esta es la enseñanza que se debe implementar
en la educación.
DEBERES
Como tarea
para casa hemos tenido que leer unas definiciones indicadas por el Cervantes
sobre algunos conceptos relativos al aula.
·
Actividad de aprendizaje: Acción que realiza el alumno como parte del proceso
instructivo.
·
Actividad comunicativa: es una actividad de aprendizaje en referencia a la comunicación de los
alumnos, que aprendan a comunicarse.
·
Actividad de práctica controlada: actividad de aprendizaje en la que los alumnos deben
seguir un texto o modelo lingüístico y el profesor controla el grado de
corrección.
·
Actividad de práctica libre: es una actividad de aprendizaje desarrollada desde un
punto de vista creativo con los conocimientos y destrezas.
·
Actividad posibilitadora: actividad de aprendizaje dentro del enfoque por tareas
que implica fases preparatorias para la tarea final.
·
Actividad de la lengua: tareas que las personas realizamos con el lenguaje para alcanzar unos
objetivos concretos.
·
Actividades y estrategias de comprensión: Actividades de la lengua relacionadas con escuchar o
leer para alcanzar unos objetivos concretos.
·
Actividades y estrategias de expresión: Actividades de la lengua relacionadas con hablar o
escribir para alcanzar unos objetivos concretos.
·
Actividades y estrategias de interacción: Actividades de la lengua en la que dos alumnos se van
turnando en sus papeles de emisor y receptor y van construyendo una
conversación o un texto escrito.
·
Actividades y estrategias de mediación: Actividades de la lengua referidas al intermediario o
mediador entre otras personas que no pueden comunicarse de forma directa.
Las conclusiones de este ejercicio son muy claras.
Podríamos decir que las actividades de aprendizaje y las actividades de la
lengua en todas y cada una de sus modalidades son las que conforman la parte
activa del aprendizaje de la lengua. Además, cada una de las formas son
complementarias a otras y hacen que el proceso sea ante todo un aprendizaje
integrado.
Concienzuda y extensa reflexión. Por suerte para todos, sí hay un porcentaje alto de profesorado con una gran vocación y con el que se trabaja muy a gusto.
ResponderEliminar